Residencia transdisciplinar Amazónica
REDES FRACTALES INTERESPECIE
REDES FRACTALES INTERESPECIE
Esta es una residencia en la amazonía para propiciar encuentros desde perspectivas transdisciplinares que activen caminos de escucha y reflexión interespecies en la selva, como una acción para sostener la vida.
INTERACCIONES
• Caminatas para activar la comunicación interespecie // Preguntas y diálogos sobre el encuentro complejo entre las artes y las ciencias, ancestrales y occidentales // Encuentros de lenguajes y saberes sobre el cuidado, la medicina, y el alimento // Laboratorio de pensamiento de redes fractales de relaciones que sostienen la vida.
FECHAS
del 26 de octubre al 09 de noviembre de 2025. Puede escoger de 8 a 15 días entre estas fechas. Info x email
PARTICIPANTES
¿Quiénes pueden participar? Residencia en Inglés y Español. Personas de todas las edades y disciplinas
CUPOS
15 personas costo inscripción
2 personas del Vaupés becadas
COSTOS*
Una semana
Desde 1300 USD
Dos semanas
Desde 2350 USD
* El costo varía según la acomodación.
Incluye: Tiquetes aéreos Bogotá-Mitú-Bogotá, alimentación, hospedaje, recorridos por río y caminatas con guías especializados, transporte interno, ingreso a comunidades, y laboratorio experimental.
-
SABEDOR REYNEL ORTEGA
KUMU
Sabedor y autoridad tradicional - Curador de Yuruparí que hace parte del Consejo Indígena del Río Pirá Paraná.
Se desempeña como Curador de Yuruparí, investigador y sabedor propio sobre el Calendario Ecológico Cultural, el Manejo del Mundo desde la Maloka y la Chagra.
Se ha desempeñado, como líder y guía de ACAIPI desde hace más de 30 años, apoya los procesos culturales propios sobre gobernanza, salud, educación y medioambiente.
Foto: Miguel Winograd
-
BÁRBARA SANTOS
ARTISTA
Artista visual e investigadora independiente. Sus proyectos colectivos de largo aliento entrelazan arte y tecnología desde la guía del saber ancestral. Cuenta con una amplia experiencia en la Amazonía Colombiana, en las regiones del Vaupés y Putumayo. Ha realizado las video instalaciones “Quiasma: experiencia audiovisual” (2003), “Delegar el sentido” (2017-2019), “Oro Tapado” 2017-2025. Co-dirección audiovisual “Sala Memoria y Nación” del Museo Nacional de Col (2014). Es autora del libro La curación como tecnología (IDARTES, 2019), directora de “Bosquesinas Campesinas” (Fondo de paz DUE 2021), coeditora del libro "El Territorio de los Jaguares Yurupari" (ACAIPI-GAIA, 2015) y del libro interactivo "Madres Semilla" (ACAIPI, 2024). Coordinó el “Sistema de Sitios Sagrados Muiscas” Cabildos Muiscas - Planeación Distrital (2023) y fue asesora “Casas Bioculturales desde la Palabra de Origen” Min Culturas (2024)
-
ALEJANDRO CAMPUZANO
BIÓLOGO
Caminante de territorios vivos, ha dedicado su vida a comprender las relaciones profundas entre humanos, animales, plantas y espíritus en la selva amazónica. Es cofundador y gestor de la Reserva Natural El Chundú, un espacio de cuidado, aprendizaje y conexión en el corazón del Vaupés. Su trabajo transita entre la fotografía, el documental, la palabra y la escucha, buscando hacer visible lo que conecta y sostiene la vida. Desde hace más de una década habita la selva, donde aprende junto a las comunidades indígenas a leer el territorio como un sistema complejo, sensible y lleno de sentido.
CONTACTO / Contact us
barbarasantosv@gmail.com
kampu420@gmail.com
(+57) 3212438239
(+57) 3117495787
Kilómetro 3 vía Mitú - Monfort
Reserva Natural el Chundú
Mitú - Vaupés
Colombia
https://www.elchundu.com/